La riqueza del Valle de Valderredible apunta a que en esta zona se concentraron poblamientos humanos desde los tiempos más primitivos. Durante la Edad Media se construyeron numerosas iglesias románicas, como la colegiata de San Martín de Elines (XII). Esta colegiata es uno de los exponentes más destacados del románico en Cantabria.


VER VALLE DE VALDERREDIBLE EN UN MAPA MÁS GRANDE

VALLE DE VALDERREDIBLE

Valderredible significa etimológicamente valle de las riberas del Iber (Ebro) y junto a la roca arenisca (wealdense) que se dan en la zona propiciaron este fenómeno rupestre. A lo largo del Ebro se fueron instalando un buen número de anacoretas que reproducían un cristianismo de moda, nacido anteriormente en los desiertos de Egipto y Sinaí. Valderredible conserva uno de los mejores conjuntos rupestres de toda la península.

La llegada de los primeros monjes anacoretas a Valderredible se ha establecido tradicionalmente a partir del s. VIII al X d.C., en relación con el avance del cristianismo durante la Reconquista y la llegada de poblaciones mozárabes al valle. Aunque hoy se la asigna una cronología más antigua, entre los siglos VI y VII d.C., coincidiendo con el máximo esplendor de San Millán de la Cogolla y el dominio de los visigodos en este valle, respectivamente.

VALLE DE VALDERREDIBLE

VALLE DE VALDERREDIBLE

Vamos por la carretera Burgos-Aguilar de Campoó y 8 km. antes de llegar nos desviamos a la derecha por la carretera comarcal PP-6301 hacia Pomar de Valdivia y aquí dirección Cezura. Antes de llegar a este último pueblo bajando un pequeño puerto se ve arriba en la parte izquierda la primera ermita rupestre. No hay ningún sitio donde dejar el coche, ya que la carretera es muy estrecha.

En Cezura cogemos la comarcal S-621 dirección Polientes hasta que en unos pocos km. llegamos a Santa María de Valverde. Justo antes de entrar en el pueblo un cartel nos indica el Centro de Visitantes donde hay un pequeño aparcamiento.

IGLESIA RUPESTRE DE SANTA MARÍA DE VALVERDE

El Centro de Visitantes abre todos los días de la semana menos los lunes, incluidos sábados, domingos y algunos festivos. La entrada cuesta 1 euro. La visita del Centro es explicada por la voz en off de un monje anacoreta una vez introducidos en la recreación interior de una ermita rupestre. Éste a través de objetos, y efectos de luz y sonido nos explica las principales claves para entender cómo surgió este pensamiento místico que convirtió la matriz de la roca en seno de creencias religiosas. También podemos ver paneles explicativos con las cosas que podemos ver en el valle.

IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

Enfrente está la iglesia rupestre, tras cruzar un pequeño puente llegamos a ella. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985. Se cree que esta iglesia es la «Santa María la Sotarraña» que aparece en los cartularios de los siglos X-XIII de Covarrubias y Santa María de Aguilar, para los siglos X al XIII.

TUMBAS ANTROPOMORFAS EN EL EXTERIOR DE LA IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

TUMBAS ANTROPOMORFAS EN EL EXTERIOR DE LA IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

En la parte exterior tiene una espadaña de época románica y una necrópolis medieval.

En el interior vemos dos naves, separadas por pilares cuadrados y cubierta parecida a una bóveda de cañón. Hoy en día sigue celebrándose oficios religiosos de forma regular y es conocida como la catedral de las iglesias rupestres por sus dimensiones.

IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

PILA BAUTISMAL DE LA IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

PILA BAUTISMAL DE LA IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

Hay una una excepcional talla de la Virgen de Santa María de Valverde que representa a María amamantando al Niño y que es una de las pocas representaciones de la Virgen lactante que existen ya que fueron prohibidas por la Iglesia en el Concilio de Trento de 1564. La imagen está tallada en madera de roble y es de estilo renacentista policromada.

VIRGEN AMAMANTANDO EN LA IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

VIRGEN AMAMANTANDO EN LA IGLESIA RUPESTRE EN SANTA MARÍA DE VALVERDE

IGLESIA RUPESTRE DE CAMPO DE EBRO

Continuamos dirección Polientes y llegamos al pueblo de Campo de Ebro. La iglesia rupestre está detrás de la iglesia parroquial y normalmente se encuentra cerrada pero se puede ver bastante bien a través de las rejas de la puerta y ventana por lo que no es imprescindible entrar en ella. Si queremos visitarla podemos preguntar por Aurea en el pueblo. La iglesia rupestre horadada en la piedra tiene como advocación a San Miguel y está declarada Bien de Interés Cultural desde 1985.

IGLESIA RUPESTRE EN CAMPO DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE EN CAMPO DE EBRO

ENTRADA DE LA IGLESIA RUPESTRE EN CAMPO DE EBRO

ENTRADA DE LA IGLESIA RUPESTRE EN CAMPO DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE DE CADALSO

Siguiente parada en Cadalso, la iglesia se encuentra a la izquierda junto a la carretera. Está excavada en roca arenisca. En el muro meridional se ubica la puerta rematada por un arco de medio punto y dos vanos a la derecha de aquélla: uno, circular y el otro, rectangular con un arco de medio punto enmarcado sobre la roca. Con estas dos ventanas el interior tiene cierta luminosidad, algo extraño en estas construcciones, cuando lo que se pretende es sumirlas en una especie de penumbra. El interior posee una sola nave de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón irregular.

ENTRADA A LA IGLESIA RUPESTRE EN CADALSO

ENTRADA A LA IGLESIA RUPESTRE EN CADALSO

IGLESIA RUPESTRE EN CADALSO

IGLESIA RUPESTRE EN CADALSO

IGLESIA RUPESTRE DE ARROYUELOS

Siguiendo la carretera llegamos a San Martín de Elines y cogemos un cruce a la izquierda hasta el pueblo de Arroyuelos. Para llegar hasta la iglesia atravesamos todo el pueblo hasta el final. En la primera casa del pueblo tienen las llaves para visitarla por dentro.

Esta iglesia destaca por su espectacularidad. Estuvo dedicada a los santos Acisclo y Victoria. Es junto a la de Presillas, que veremos más tarde, las únicas ermitas en el Valle de Valderredible con dos alturas.

IGLESIA RUPESTRE EN ARROYUELO

IGLESIA RUPESTRE EN ARROYUELO

En un paraje insospechado nos encontramos una enorme mole rocosa horadada en su interior con distintos habitáculos, arco de herradura incluido, bancos, doble piso con escaleras para subir al piso superior y todo ello labrado en piedra. No le falta de nada, incluidas cuatro tumbas antropomorfas en el exterior del templo rupestre.

CUEVAS ANTROPOMORFCAS JUNTO A LA INTERIOR DE LA ERMITA RUPESTRE DE ARROYUELOS

CUEVAS ANTROPORFAS JUNTO A LA INTERIOR DE LA ERMITA RUPESTRE DE ARROYUELOS

La iglesia tiene un pórtico de entrada con arco superior y consta de una principal nave central, una gran columna en el centro, un ábside separado por un gran arco triunfal de herradura que corresponde sin duda por sus medidas con un arco de estilo visigodo, en torno al siglo X. El templo muestra signos de sucesivas ampliaciones y posibles anclajes que pudieron sustentar históricamente un segundo piso de madera. Dispone de un banco perimetral en la planta baja y en el lateral a la altura de un segundo piso se alza una impresionante tribuna con escalera de acceso, todo ello labrado en la propia roca. La iglesia está cerrada y abandonada al culto desde tiempos remotos.

INTERIOR DE LA ERMITA RUPESTRE DE ARROYUELOS

INTERIOR DE LA ERMITA RUPESTRE DE ARROYUELOS

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

Tres kilómetros más adelante llegamos al pueblo de Presillas. Aquí encontraremos indicaciones para llegar. Dejaremos el coche antes de una cancela y desde aquí caminaremos unos 5 minutos por un camino hasta llegar a un bosque. Por un sendero hacia la derecha durante unos 150 metros llegaremos a la ermita.

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

El paraje que nos rodea es mágico y se siente paz. Normal que en el pasado unos eremitas eligiesen este lugar para esculpir la belleza que tenemos en frente. No se sabe a ciencia cierta el momento de su construcción, pero por restos de cerámica encontrada en los alrededores algunos piensan que pudo ser entre los siglos VIII y X.

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

Al acercarnos vemos una puerta que cierra el paso al interior. A la derecha hay una escalera metálica, (peligrosa para niños) para acceder a la parte de arriba. Desde el balcón se ve perfectamente el interior. La escalera a nuestro juicio desentona mucho, pero ayudar a verla sin necesidad de buscar la llave.

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

La planta baja está repartida en tres pequeñas naves, separadas por dos pilares impresionantes. Cada ábside tiene su altar y otras oquedades donde seguro se ponían las reliquias. Hay mucha arena en el suelo y el proceso de erosión muestra la fragilidad del templo.

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

EREMITA EN LA IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

EREMITA EN LA IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

Es arenisca y por lo tanto muy frágil. Hay quien se dedica a raspar su nombre y con ello a acelerar su destrucción. Así que por favor, ver pero no tocar. Son lugares que llevan centenares de años, ayudemos a protegerlos.

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

IGLESIA RUPESTRE DE SAN MIGUEL DE PRESILLAS

Bajamos y rodeamos la peña por la izquierda. Enseguida vemos la «Cueva de la Vieja». Oquedad a la que accedemos por unos escalones tallados en la roca. Hay 2 pilas bautismales, una grande en el suelo donde, según nos cuentan, se realizaban bautismos por inmersión. Vemos también varias cruces talladas en las paredes.

CUEVA DE LA VIEJA

CUEVA DE LA VIEJA

INTERIOR DE LA CUEVA DE LA VIEJA

INTERIOR DE LA CUEVA DE LA VIEJA

Una de las iglesias que más nos ha gustado.

SAN MARTÍN DE ELINES

Regresamos a San Martín de Elines y llegamos hasta la Colegiata románica más antigua de Cantabria. Desde 1931 es monumento Histórico Artístico Nacional. Hasta hace poco había que acercarse a la casa más cercana es donde vivía el párroco que es quien tenía las llaves para visitarla por dentro. Ahora (2017), solo es posible su visita desde el 15 de Julio hasta el 31 de Agosto. El chico que hace la visita guiada la explica muy bien. La entrada cuesta 1€.

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

Inicialmente San Martín de Elines perteneció a un monasterio mozárabe del siglo X (queda algún resto en el claustro), luego pasó a ser colegiata y más tarde parroquia. Fue construida probablemente a principios del siglo XII. El templo es de una nave con presbiterio y ábside.

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

En el costado meridional hay una poco habitual torre campanario cilíndrica de 24 metros de altura (aunque el remate o cuerpo de campanas es posterior, del siglo XVII).

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

IGLESIA ROMÁNICA EN SAN MARTÍN DE ELINES

Accedemos al interior y lo primero que vemos es el claustro que data del siglo XVI. En el mismo se conservan las ventanas de la primitiva iglesia mozárabe del siglo X, así como un arco de la misma época.

CLAUSTRO DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

CLAUSTRO DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

CLAUSTRO DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

CLAUSTRO DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

Pasamos al interior de la iglesia a través de una puerta con arco de medio punto. La grandiosidad de la iglesia aumenta al ver la altura de la única nave con cubierta de madera. Consta de: cabecera con ábside, presbiterio y una nave de dos tramos.

INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

TECHO DE MADERA EN EL INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

TECHO DE MADERA EN EL INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

La cúpula de la linterna se apoya en cuatro robustos pilares cilíndricos que rematan en capiteles corridos y decorados con escenas de la matanza de los inocentes, de la adoración de los Magos y de bestias de aterradora presencia.

CAPITEL DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS EN EL INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

CAPITEL DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS EN EL INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

En el ábside hay dos pisos de arquerías ciegas en las que destaca el buen trabajo de talla de los capiteles y molduras. Vemos un cristo de madera de época reciente. En un pequeño lienzo de pared del ábside, se conserva el único resto de pintura mural románica de Cantabria que representa a dos santos o apóstoles.

INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

CRISTO EN EL INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

CRISTO EN EL INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

ÁBSIDE EN EL INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

ÁBSIDE EN EL INTERIOR DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

En el muro de la fachada sur, junto a la torre, hay un bajorrelieve, muy deteriorado. Tres figuras que debieron formar parte de un pantocrator. Tiene una leyenda muy simpática:

BAJORRELIEVE DE "LA VIEJA CHORICERA"

BAJORRELIEVE DE «LA VIEJA CHORICERA»

LEYENDA DE LA «VIEJA CHORICERA»

Cuenta la la leyenda que hace muchos años, cuando el pueblo estaba más poblado y por lo tanto había más chavales, al llegar la cuaresma, los niños acudían a catequesis y después de horas aguantando el sermón del señor cura, salían hambrientos a buscar el rico bocadillo de chorizo sus madres solían preparar. Al tratarse de un periodo de penitencia, no se puede comer carne, y las madres les engañaban diciendo que se lo había llevado la vieja choricera. Al terminar la cuaresma, hartos de la vieja choricera, el primer domingo de Pascua desahogaban su ira lanzando piedras al bajorrelieve como símbolo de la choricera……y este sería el motivo de su deterioro.

Regresamos a la carretera S-621 dirección Orbaneja del Castillo. Al poco llegamos a Villaescusa de Ebro, último pueblo de Cantabria. Entramos en el pueblo y nada más cruzar el puente sobre el río Ebro cogemos una pista a la izquierda. Atravesamos el pueblo y seguimos como un kilómetro hasta un prado donde dejaremos el coche.

CASCADA DEL TOBAZO

DETALLE DE LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

DETALLE DE LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

Subimos por un pequeño sendero poco marcado y enseguida llegamos a una pequeña cascada donde si el tiempo acompaña podremos darnos un chapuzón en un marco de postal. A partir de aquí por pendiente más fuerte y sendero difícil de seguir por la vegetación iremos remontando hasta llegar a la cascada del Tobazo. Si cae mucha agua habrá que ir buscando la mejor manera para subir ya que cae agua por todas partes. Se tarda unos 20 minutos en subir los 160 metros de desnivel.

CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE DEL TOBAZO

Las vistas de todo el cañón que forma el río Ebro y las formaciones calcáreas del agua hacen que merezca mucho la pena llegar hasta aquí. Si subimos un poco más llegaremos a las 3 cuevas artificiales que en la época medieval constituyeron un grupo eremítico. No tienen demasiado interés, salvo estar en un lugar especial, por algo sus antiguos moradores eligieron este lugar.

IGLESIA RUPESTRE JUNTO A LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE JUNTO A LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

INTERIOR DE LA IGLESIA RUPESTRE JUNTO A LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

INTERIOR DE LA IGLESIA RUPESTRE JUNTO A LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE JUNTO A LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

IGLESIA RUPESTRE JUNTO A LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

A la izquierda hay unas escaleras de madera junto a un precioso haya por las que subiendo llegaremos a la surgencia kárstica por la que mana el agua que da lugar a la cascada que va formando  la toba caliza que da nombre al lugar. La Toba es una roca que se forma por la precipitación de la caliza (Carbonato Cálcico) que venia disuelta en el agua que surgía de la surgencia.

VISTAS DESDE LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

VISTAS DESDE LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

NACIMIENTO DE LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

NACIMIENTO DE LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

NACIMIENTO DE LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

NACIMIENTO DE LA CASCADA DEL TOBAZO EN VILLAESCUSA DE EBRO

ORBANEJA DEL CASTILLO

De nuevo en el coche y como colofón nos acercamos a Orbaneja del Castillo, enclavado en pleno cañón del Ebro, entre los páramos de La Lora y de Bricia. Uno de los parajes más pintorescos de la provincia de Burgos.

CASCADA DE ORBANEJA DEL CASTILLO

CASCADA DE ORBANEJA DEL CASTILLO

PISCINA NATURAL EN LA CASCADA DE ORBANEJA DEL CASTILLO

PISCINA NATURAL EN LA CASCADA DE ORBANEJA DEL CASTILLO

Orbaneja del Castillo es un pequeño pueblecito en el que apenas habitan unas pocas familias durante el invierno. La villa es Conjunto Histórico desde 1993 por la riqueza de su arquitectura popular de tipo montañés.

ORBANEJA DEL CASTILLO

ORBANEJA DEL CASTILLO

Durante la Edad Media en Orbaneja vivieron cristianos, mozárabes procedentes del sur peninsular y judíos. Estos últimos tenían una aljama de la que queda memoria en el nombre de sus calles. Además por la población pasó uno de los primitivos caminos de Santiago y por ello los Templarios edificaron el hospital y convento de San Albín. Posteriormente los Reyes Católicos concedieron al pueblo el título de Villa.

CAMELLOS DÁNDOSE UN BESO EN ORBANEJA DEL CASTILLO

CAMELLOS DÁNDOSE UN BESO EN ORBANEJA DEL CASTILLO

Los mayores atractivos de esta localidad son su cascada, y las formaciones rocosas en la parte alta entre las que destacan lo que parecen 2 camellos dándose un beso con la silueta del mapa de África entre ellos.

Para alojarnos y poder disfrutar de la zona tranquilamente durante un par de días podemos hacerlo en alguno de los hotelitos rurales que encontraremos en algunas localidades.

¡Vota este post!